Programa Escuelas Interculturales de Frontera

Varios educadores coinciden en afirmar que las fronteras son, relativamente, poco estudiadas (Fedatto, 1995; Citrinovitz, 1996; Pereira, 2002; Centeno, 2006), y no son observadas como un espacio desde donde se pueda pensar una política pública, especialmente educativa, para la integración regional o desde la integración regional. En la mayoría de los casos los estudios que remiten a la frontera abarcan cuestiones de seguridad pública, uno de los aspectos que más se discute, tal vez porque éste se relaciona con el tránsito fronterizo.

El programa Escuelas Interculturales de Frontera (PEIF) fue y aún puede serlo, una excelente estrategia para promover la integración regional a través del pensamiento global de una educación intercultural y bilingüe pensando la integración transfronteriza. El PEIF, fruto de un acuerdo bilateral entre Argentina y Brasil, nace en el año 2005 y es descontinuado, de cierta forma, como programa a partir del año 2015. Su objetivo principal fue la propuesta de pensar un modelo de enseñanza común en las escuelas de frontera, así, entre sus puntos más importante podemos destacar la importancia para la integración regional, a partir de un punto esencial: la educación y el intercambio de lenguas (español y portugués) y culturas. En este sentido, destacamos que el programa, en su documento marco, enfatiza de manera importante y enfática las diversas formas plurales de cultura. Como menciona Boaventura de Souza Santos (1994, p. 154) na contemporaneidade o “[…] regresso das identidades, do multiculturalismo, da transnacionalização e da localização parece oferecer oportunidades únicas a uma forma cultural de fronteira precisamente porque esta se alimenta dos fluxos constantes que a atravessam”.

El programa se extendió en, casi toda la línea de frontera de Brasil, especialmente destacando las ciudades denominadas “gemelas”[1]. A lo largo de sus años se destacó en la oferta de formación permanente, y realizó diversos acuerdos con los municipios de ciudades fronterizas, fortaleciendo la educación lingüística en la región, especialmente considerando la importancia del español como lengua adicional y el portugués como lengua adicional en contextos fronterizos. Cabe recordar que para que el programa se llevase a cabo, una de sus acciones era la realización del llamado “cruce”. Este cruce permitía que docentes de la escuela brasilera, cruzaran la frontera para enseñar portugués en las escuelas de enseñanza primaria de Argentina, y viceversa, los docentes argentinos cruzaban para enseñar español en las escuelas brasileras.

Uno de sus objetivos principales fue la planificación y elaboración de un currículo en conjunto con las escuelas de las ciudades de frontera que hacen espejo, o las denominadas ciudades gemelas, como nos referimos anteriormente. Este currículo debería trabajar el español y el portugués en ambas escuelas, además de la sensibilización en la cultura y costumbres de cada país, región y territorio. En este sentido, la importancia del programa radica en el hecho de crear una consciencia latinoamericana a partir de los saberes culturales y lingüísticos de la región. Un pensar latinoamericano ancorado en el saber de las lenguas a partir de la cultura y valorizando los saberes locales.

A pesar de la importancia del Programa, nunca logró consolidarse como una política educativa de Estado, lo que sería fundamental pensando de forma estratégica la posición geopolítica de Brasil y teniendo en cuenta la importancia de pensar una política educativa y lingüística desde nuestro territorio. Cuando el programa fue descontinuado en el año 2015, en una política clara del entonces mandatario Michel Temer para la desintegración de América Latina, el “programa” se sostuvo en condiciones mínimas y con el apoyo de las universidades mediante proyectos de extensión o investigación.  Esto permitió generar cierta memoria histórica del programa y mantuvo proyectos, estudios, reuniones de docentes, investigadores que continuamos pensando en las perspectivas del programa y nos aferramos, al creer que solo así es posible transformar la educación, en mantener su llama viva. Fue así, que hacia finales de 2023, con la elección del presidente Lula, en Brasil, el un colectivo docente tuvo la iniciativa de reunir a todos los coordinadores y/o docentes de las escuelas que participaron del programa a lo largo de sus 15 años (2005-2015) y formar un grupo de trabajo independiente para evidenciar la importancia estratégica del programa como política pública educativa que se piensa desde el eje sur-sur. En la actualidad, sumamos más de 31 docentes participantes que nos mantenemos activos y atentos en una movilización diaria para sensibilizar a los gestores del estado, del Ministerio de Educación, en la retoma urgente del programa como política de Estado.

Es importante entender que la propuesta de pensar el PEIF como política de estado se debe a todas las áreas que el programa abarcó, citamos:

Eixo 1: envolvimento de toda a escola 

Eixo 2: Arranjo de gestão e condições a partir da secretaria de educação (municipal e/ou estadual)

Eixo 3: Formação continuada dos profissionais da educação básica sob a coordenação das Universidades[2]

Como podemos observar, el Programa fue amplio, planificado y pensado como estrategia de integración regional, abarcada la formación docente, reuniones periódicas, la planificación de una educación plurilingüe e intercultural y el diseño de un currículo conjunto.  Tuvo enormes desafíos, muchos de ellos citados por los propios docentes de las escuelas que participaron del Programa, como la falta de docentes para realizar todas las semanas el cruce, la posibilidad de que el PEIF se extienda a todas las escuelas del municipio espejo y no apenas se realice en una escuela, la urgencia de incentivos para que el docente participante de las escuelas pueda realizar investigaciones y formaciones sobre la temática y los desafíos de la planificación y construcción de un currículo conjunto, entre otros desafíos y particularidades en cada frontera o en cada municipio con sus diversidades. Es el momento, de retomar el programa, pautar los objetivos, debatir las problemáticas en conjunto y diseñar una propuesta que nos consolide en el escenario mundial como un país que mira hacia sus fronteras para que sean el centro de sus propuestas de currículos plurilingües y pluriculturales.


[1] Son denominadas ciudades gemelas: las que forman parte de una frontera internacional “están próximas geográficamente y presentan interacciones locales (Kearney y Knopp, 1995)”

[2] Disponible en línea: http://educacaointegral.mec.gov.br/escolas-de-fronteira [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2024].

Jorgelina Tallei nació en la ciudad de Los Molinos, provincia de Santa Fe, Argentina. Es una fronteriza, escritora de libros en portuñol. Actualmente es profesora de español en la Universidad de Integración Latinoamericana – UNILA. Es licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, magíster en Letras por la Universidad de São Paulo y doctora en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais.