La 4ª Conferencia Nacional de Cultura y nuestros avances

Durante la 4ª Conferencia Nacional de Cultura en Brasil1, realizada del 4 al 8 de marzo en Brasilia, 1.338 delegados aprobaron 30 propuestas y 129 mociones para la elaboración del nuevo Plan Nacional de Cultura (PNC 2024).

En esta jornada participaron representantes de diversas regiones fronterizas y, a partir de una articulación de Fronteras Culturales, conformaron una amplia red de activistas, organizada vía grupo de whatsapp y encuentros presenciales, para aunar y defender las propuestas de integración sectorial y cultural en los seis ejes y en los 12 grupos de trabajo. Juntos logramos aprobar varias propuestas y una moción que defiende la inclusión de las agendas fronterizas y las relaciones internacionales en las próximas conferencias, seminarios y encuentros, tanto a nivel nacional como en los estados (provincias o departamentos) y municipios.

Los estados fronterizos de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, Mato Grosso do Sul, Rondônia, Amazonas, Acre, Roraima y Amapá eligieron más de 200 delegados, y esto fue fundamental para la aprobación de las propuestas en los diferentes ejes. Pero la habilidad política de algunos líderes también fue decisiva para articular acuerdos específicos con algunas agendas, como las Amazonas, la cultura Hip-Hop, entre otras.

Algunos aspectos destacados y nuestros avances

Los debates fueron organizados en seis ejes temáticos, subdivididos en 12 grupos de trabajo: 1) Institucionalización, Marcos Legales y Sistema Nacional de Cultura (SNC); 2) democratización del acceso a la cultura y a la participación social; 3) Identidad, Patrimonio y Memoria; 4) diversidad cultural y transversalidad de género, raza y accesibilidad en las políticas culturales; 5) Economía Creativa, Trabajo, Ingresos y Sostenibilidad y 6) Derecho a las Artes y Lenguajes Digitales.

Dado que el documento final no se publicará hasta 60 días después de finalizada la Conferencia, hemos decidido adelantar algunas propuestas y directrices que formarán parte del plan aprobado:

Preámbulo del Plan.

En el preámbulo del plan hay una clara orientación al fortalecimiento de las políticas fronterizas, así como a las poblaciones negras, quilombolas, pueblos terreiros, pueblos indígenas, gente del campo, aguas y selvas, comunidades circenses, gitanos y nómadas, comunidades ribereñas y costeras, LGBTQIAPN+, niños, personas mayores, personas con discapacidad, periféricas, en situación de vulnerabilidad,  egresados del sistema penitenciario, en conflicto con la ley, neurodivergentes, refugiados, entre otros, siempre promoviendo interseccionalidades.

También se aprobaron algunos lineamientos transversales, como la creación de herramientas digitales para el mapeo de artistas, productores, maestros y colectivos culturales, así como manifestaciones que representen la diversidad cultural brasileña, y la necesidad de avanzar en la garantía de los derechos laborales de los creadores culturales.

Fué destacada la defensa del mantenimiento del programa Cultura Viva, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información e Indicadores Culturales (SNIIC), la ampliación del Bono Cultura, el establecimiento de los Comités Estatales de Cultura, los programas relacionados con equipamiento, entre otros, así como la necesidad de aprobación de la Ley de Educadores Populares, en el Congreso desde 2014.

Eje 1. Institucionalización, Marcos Legales y Sistema Nacional de Cultura.

El Marco Jurídico aprobado reconoce los territorios fronterizos e incluye prioridad para la aplicación de recursos a las iniciativas que propongan la integración cultural entre pueblos y países. Otros puntos destacados fueron la defensa de instrumentos para la descentralización de recursos, como la permanencia de la Ley Rouanet, la equidad de las inversiones públicas, la reestructuración del Sistema Nacional de Cultura (que fue aprobada en el Senado durante la semana de la Conferencia), la implementación de líneas de crédito para artistas y la creación de fondos específicos, como el  Amazonas y el Fondo Nacional de la Infancia. También se aprobó la propuesta de hacer obligatoria la celebración de una Conferencia Nacional de Cultura cada cuatro años.

Eje 2. Democratización del acceso a la cultura y a la participación social.

Se evidenció la importancia de los Comités Estaduales de Cultura y de los territorios culturales, dando prioridad a las regiones de la Amazonía Legal, las fronteras y la integración cultural entre pueblos y países. El Factor Amazonía y los biomas fronterizos, junto con las culturas indígenas, de origen africano, el hip-hop y la capoeira son mencionados en las propuestas que hacen referencia a la territorialización de las culturas. También se destacó la necesidad de combatir las desigualdades en la selección de proyectos, a través de cuotas y planes de accesibilidad cultural, con la creación de sectores transversales en todas las colegiaciones, así como la creación de Puntos de Memoria para Pueblos Indígenas y Pueblos Terreiros, con la defensa de una mayor participación popular en las políticas culturales.  con más consulta pública y mayor representatividad.

Eje 3, Identidad, Patrimonio y Memoria.

Se aprobó el reconocimiento de las culturas transfronterizas, así como la protección de la memoria y las colecciones de las culturas populares, a través de bibliotecas y archivos, de las culturas tradicionales y de los pueblos del terreiro, el hip hop, el funk. Sin embargo, la defensa de la continuidad de las políticas de protección y valorización de los saberes y expresiones populares tuvo protagonismo. Una de las propuestas aprobadas defiende una cuota del 30% para las culturas populares dentro de la Ley Aldir Blanc. También menciona la aprobación de la Ley de “educadores populares” y Patrimonio Vivo, así como la valoración de esos educadores como docentes en las universidades y en los Puntos de Cultura. Se hizo una defensa de la valoración de la moda como cultura ancestral, y de la importancia de trabajar mejor el tema de la sostenibilidad dentro de la economía de la cultura.

Eje 4, Diversidad cultural y transversalidad de género, raza y accesibilidad en las políticas culturales.

La lucha contra el racismo, la lgbtfobia y el capacitismo fueron los principales puntos destacados de los grupos de trabajo, pero las propuestas aprobadas también destacaron la importancia de desarrollarpolíticas específicas para las comunidades fronterizas. Los delegados también defendieron la realización de articulaciones con otros ministerios, como los ministerios de Educación, Derechos Humanos, Pueblos Indígenas, entre otros, y el fortalecimiento de la pedagogía Griô – valorando educadores y educadoras populares. Además, mencionaron la necesidad de alfabetización cultural, racial y de género, que hable de valorar la infancia, y abogue por la formación en el uso de un lenguaje neutro.

Eje 5, Economía Creativa, Trabajo, Ingresos y Sostenibilidad.

Las propuestas aprobadas en este eje son de interés general, ya que combaten la precarización del trabajo en el sector cultural, reconocen la ausencia de derechos básicos de los trabajadores, a través de las MEI, y reclaman garantías laborales, como el seguro de desempleo, el derecho a la seguridad social y la seguridad laboral. Casi todas las propuestas están relacionadas con la implementación del SNC, ya que sugieren un CADÚnico de la cultura, refuerzan la propuesta del MinC de ampliar el Bono de Cultura y piden la reducción de la burocracia en el acceso al financiamiento de las organizaciones populares, tradicionales e itinerantes. También se destacó el Programa Nacional de Economía Creativa, que busca la transversalidad y la capacidad de diálogo entre las más diversas áreas de gobierno que activan el desarrollo sostenible y el potencial de la economía cultural.

Eje 6. Derecho a las Artes y Lenguajes Digitales.

Las propuestas aprobadas en este eje también son de interés general, como es el caso de la Implementación de la Política Nacional de las Artes, un conjunto de políticas públicas coherentes y duraderas para las artes brasileñas, basadas en un amplio debate con los diversos sectores artísticos y con la sociedad en general. Como novedad, el eje propuso viejos sueños del sector cultural: la creación de la Agencia Nacional de la Música, siguiendo el ejemplo de Ancine, del sector audiovisual, y la recreación del Instituto Brasileño del Libro, siguiendo el ejemplo de Iphan. También sugiere la creación y promoción de Festivales de Culturas Indígenas, la implementación de instituciones sectoriales y la plena accesibilidad.

Encuentro: diálogos culturales y el papel de las fronteras.

El 6 de marzo, la Dirección de Articulación y Gobernabilidad del Ministerio de Cultura promovió el encuentro Diálogos Culturales y el papel de las Fronteras. El encuentro permitió el intercambio de experiencias locales/regionales entre los presentes, y para que todos conocieran las etapas del plan de trabajo que implementará el Ministerio de Cultura en 2024.

¿Cuáles son los próximos pasos?

El plan aprobado será enviado al Congreso Nacional antes de fin de año y, una vez aprobado, deberá ser refrendado por el presidente Lula. Hasta entonces, el Ministerio de Cultura fijará metas concretas para cada propuesta.

Por lo tanto, ahora necesitamos metas, plazos alcanzables y seguimiento para que todas las directrices y propuestas se implementen de manera oportuna. Creemos que con la unidad lograda y con la expansión de nuestra red, ya contamos con mecanismos de control social y capacidades suficientes para lograr nuestros objetivos.

Tenemos que asegurar algunas derivaciones al Ministerio de Cultura, tales como:

  • Apoyar la elaboración e implementación del plan de integración cultural desde las fronteras de Brasil con los demás países de América del Sur, que se está elaborando en el marco del convenio OEI – Organización de Estados Iberoamericanos y MinC – Ministerio de Cultura de Brasil;
  • Elaborar y suscribir Acordos de Integración Cultural con los países involucrados en el plan;
  • Establecer lineamientos específicos para la Amazonía y otras regiones fronterizas, y construir corredores de integración cultural, como circuitos culturales y redes de intercambio, cooperación y convivencia entre los pueblos;
  • Habilitar planes y programas gubernamentales que garanticen apoyo y recursos para promover diálogos culturales transfronterizos, priorizando las prácticas interculturales y socioeconómicas sostenibles de los pueblos indígenas y tradicionales que habitan la Amazonía y otros biomas y territorios;
  • Crear un Foro Permanente de las Fronteras, con representación de diversas localidades, pueblos y países, para la elaboración, seguimiento e implementación de políticas públicas de integración cultural y diálogo con los gobiernos municipales, regionales y nacionales.

Al ser la primera vez que los temas de fronteras y relaciones internacionales ganaron protagonismo en una Conferfencia Nacional de Cultura, el  movimiento Fronteras Culturales  celebra este gran logro y está dispuesto a contribuir con las acciones futuras entre países, estados (provincias) y municipios.


Vea testimonios de quienes participaron:

  1. El evento fue organizado por el Ministerio de Cultura de Brasil y el Consejo Nacional de Política Cultural (CNPC), y coorganizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Brasil (OEI). Además, cuenta con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Brasil). ↩︎